PROYECTO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL OCUPACIONAL (OVO) en el IEA, NIVEL SECUNDARIO

¿QUÉ ES?

Este proyecto consiste en la realización de distintas actividades y talleres dentro del espacio escolar o fuera de éste (por ejemplo, visitas a diferentes universidades) que promuevan en nuestros adolescentes la reflexión sobre la elección de una carrera u ocupación en el marco de un proyecto de vida, singular y con un sentido propio.

Existe el mito que profesionales del área de la psicología o aledaños, al modo de un oráculo o gurú, indican a través de diferentes técnicas o test aquello que “tenemos que estudiar o seguir”, como “soplando una respuesta”.

¡Nada más alejado! La búsqueda es propia, con el acompañamiento de los profesionales, la familia, los amigos y la escuela, pero siempre es un trabajo personal. Puede implicar la realización de técnicas, grupales o individuales, pero es el adolescente quien debe bucear en sí mismo para encontrar sus propias respuestas.

En el presente ciclo lectivo 2024 se ha trabajado en distintos talleres con la Lic. María Belén Oreja Cerruti, psicóloga y docente, perteneciente al Departamento de Psicología Educacional de nuestra escuela, en articulación con Representación Legal, el equipo directivo, preceptoría y docentes del nivel.

También se llevaron a cabo tres encuentros no remunerados con profesionales psicólogas del área de OVO de la Universidad de Flores (UFLO) ubicada en San Miguel, que asistieron a nuestra institución y realizaron diversas actividades grupales.

¿A QUIÉNES está destinado este PROYECTO en el IEA y desde CUÁNDO se realiza?

           A los 6tos. secundarios, pero también, de acuerdo a las demandas y necesidades de cada grupo, suele iniciarse con los 5tos. años.  Este proyecto se lleva a cabo en nuestra escuela desde hace más de 20 años.

¿En QUÉ CONSISTE el trabajo SOBRE UNO MISMO en OVO?

Es el joven o adolescente quien realiza su camino. Puede consultar con un profesional en un espacio personal, pero es conveniente que despeje sus dudas, fantasías y/o creencias respecto de lo que le gustaría hacer en el futuro asistiendo por ejemplo a charlas gratuitas dictadas por universidades, tanto públicas como privadas, respecto a las posibles carreras universitarias que imagina desea estudiar.

Estas charlas suelen ser dictadas por los directores de carreras, profesionales recibidos o estudiantes ya avanzados en las mismas. Allí se explican los contenidos a estudiar y las posibles salidas laborales.

De manera equivalente se sugiere se proceda si se trata de una carrera terciaria u oficio. En diversas universidades también se organizan talleres grupales de Orientación Vocacional a los que se puede asistir. La mayoría de ellos suelen ser gratuitos.

En este recorrido personal es importante revisar los mandatos sociales y/o familiares que puedan estar condicionando o determinando la elección del joven. Mandatos sociales ligados a la felicidad como sinónimo de éxito, por ejemplo, o mandatos familiares que tienen que ver con la continuidad de lo que otros han construido o el tener que estudiar lo que otros no han podido. En general estos mandatos tienen aspectos concientes e inconcientes.

Es importante que los adolescentes puedan visualizarse a sí mismos como sujetos libres, capaces de imaginarse haciendo lo que les gusta y desean, protagonistas de su propia vida.


¿Qué PENSAMIENTOS y SENTIMIENTOS surgieron en los alumnos/as durante el PROCESO de ORIENTACIÓN VOCACIONAL OCUPACIONAL en 2024?

Durante el proceso de OVO realizado por el Departamento de Psicología Educacional se trabajaron distintos mitos y mandatos sociales respecto de la elección de una carrera, ocupación u oficio. Algunos de ellos fueron los siguientes:

  • Las carreras universitarias son más prestigiosas que los oficios y generan siempre mayor valor económico.
  • Estamos destinados a elegir una alternativa. La vocación es una sola.
  • Está mal visto que se comience una carrera y se desista de ella. Es perder el tiempo.
  • Las carreras convencionales (medicina, derecho, ingeniería, entre otras) tienen “mejor prensa” que carreras vinculadas al arte, la docencia, las ciencias sociales.

Resultó interesa el debate respecto de lo expuesto y a muchos estudiantes les aportó esclarecimiento y serenidad el poder pensarse y pensarnos, aún los adultos, como sujetos capaces de transformarnos y de disponer de distintas opciones.

           Se trabajó sobre sus pensamientos y sentimientos actuales en relación a la finalización de la etapa escolar, los cambios y proyectos inminentes. En relación a todo esto han manifestado: “miedo”, “confusión”, “angustia”, “ansiedad”, “incertidumbre”, “nostalgia”, “crisis”, “todavía nos influye lo que vivimos en la pandemia, que estábamos solos y encerrados”, “miedo al fracaso y al no encontrar profesión”, “proyectos”, “duelo por etapa que termina”, “muchas cosas en la cabeza”, “esperanza”, “en búsqueda de identidad”, “desencuentros”, “rebeldes”, “ganas de cambiar”, “con energía e ilusión”, “amores”, “auténticos”, “sin nada que ofrecer pero hay corazón”, “desafíos”, “miedo a viajar solos en transporte público”, “creer en que podremos resolver incógnitas”, “presión”, “resistencia para triunfar”, “metas”, “retos por conseguir”, “estrés”, “apoyo y guía de la familia y docentes”, “fantasearme en la universidad”.

           Al plantearles cómo se imaginaban de aquí a 5 años,  para poder trabajar sobre sus fantasías, opciones, mitos, adecuación a la realidad de nuestro país, entre otras cuestiones, expresaron: “trabajando”, “estudiando”, “trabajando con mi papá”, “planeando vivir solos”, “viviendo con los padres”, “amistades nuevas”, “madurando”, “sobreviviendo”, “miedo a la muerte por desastres naturales”, “miedo a la locura”, “viajando”, “en pareja”, “ayudando a nuestros padres”, “viviendo cambios que creíamos lejanos”, “graduados”, “exitosos”, “sentirme útil”, “seguir en contacto con los amigos de la secundaria”, “no comprender la vida del adulto”, “independientes”, “con temor”, “no imagino formando una familia”, “preocupaciones económicas”, “con mayores certezas”, “miedo de un futuro”, “predicando la palabra por las naciones”, “objetivos cumplidos y nuevos por cumplir”, “trabajando de lo que me gusta y cumpliendo mis metas”, “otro mundo posible”, “el sueño de la casa propia”, “con experiencia”, “siempre intentar”, “haciendo política”.

Fue muy valioso que pudiesen poner en palabras lo que piensan y sienten hoy y cómo se fantasean en un futuro cercano. El intercambio que se fue dando a través de los distintos encuentros fue muy enriquecedor.

La elección de una carrera u ocupación se le presenta al adolescente como algo vital. Por primera vez debe adoptar una decisión personal ante uno de los problemas más importantes de la existencia: ser artífices de su propio destino. De ahí la incertidumbre, las ansiedades, los temores y la soledad interior.

Esta elección implica el conocer las actitudes propias, sus intereses y valores, sus características de personalidad, sus posibilidades y límites.

En la elección profesional-ocupacional debe considerarse el plan o estilo de vida elegido. También tendrán en cuenta las características de la ocupación o profesión a desempeñar y la demanda social de la misma.

Fue muy interesante que, a través de los distintos encuentros, ya sea con el Departamento de Psicología Educacional como con las profesionales de la UFLO, surgiesen temáticas que incluían lo profesional-ocupacional dentro de un proyecto de vida: fantasearse en pareja, viviendo solos, logrando la casa propia, viajando, ejerciendo política, ejerciendo actividades religiosas.

 

Lic. Oreja Cerruti María Belén, psicóloga institucional